Antonio Machado a la poesía


¡Por qué cantáis la rosa, oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.

domingo, 28 de octubre de 2012

Latín: Los siete reyes de Roma, enlaces

Los orígenes de la ciudad de Roma se mueven entre lo histórico y lo mítico. Su pasado se ha tejido a base de retales de historiadores como Tito Livio (Anales) y literatos como Virgilio (Eneida). Así, la escritura enlazó los que la historia realmente había unido. Eneas, príncipe troyano huido de la guerra contra los griegos, funda en Italia una nueva estirpe que será más gloriosa que las anteriores, poniendo por escrito la huella que efectivamente los helenos ya habían dejado sobre los latinos.El hijo de su primer matrimonio, Ascanio, fundaría Alba Longa y sus descendientes Rómulo y Remo, pugnarían en el Palatino por ser los fundadores de la nueva ciudad, la que se llamaría supuestamente por el triunfo de Rómulo, ROMA. El legendario posterior enfrentamiento y paz entre romanos y sabinos por sus mujeres sería el origen de la primitiva monarquía romana. Según las leyendas, aún no respaldadas por los descubrimientos arqueológicos (aunque en el Palatino puedan observarse las cabañas prehistóricas de Rómulo), Roma tuvo siete reyes, cuyos reinados fueron tan duraderos que resultan poco creíbles. Tal vez, en cada nombre se esconda una estirpe, linaje o dinastía que se sucediera durante esos años. A continuación, os ofrecemos una serie de enlaces donde podéis ampliar la información del libro de Casals sobre la Monarquía romana.
Restos arqueológicos de las cabañas de Rómulo en el Palatino

Reconstrucción ideal de las cabañas de Rómulo


viernes, 26 de octubre de 2012

GUÍA DE CONCURSOS LITERARIOS PARA JÓVENES


Podrán concurrir al mismo poetas y poetisas de cualquier nacionalidad, de edades comprendidas entre los 16 y los 25 años.
Extensión de los originales: 500-700 versos.
Fecha tope del envío: 31 de Diciembre de 2012.
Premio: 300 euros y edición del libro en la Colección “Gloria Fuertes” de Ediciones Torremozas.
 Podéis consultar las bases completas de este concurso de poesía en la web de la Fundación Gloria Fuertes

Para jóvenes de cualquier nacionalidad que tengan entre 14 y 25 años.
Las obras tienen que ajustarse al género de novela juvenil.
Primer premio de 3.000 euros y edición. Tirada mínima de 3.000 ejemplares.
En castellano o catalán.
Hasta el 1 de noviembre de 2012.
He encontrado este concurso en el blog Papel en Blanco, desde donde podía acceder a las bases completas en la web de uno de los convocantes.

Al Premio Nacional de Poesía “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2013 podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España.
Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo, así como su publicación en la reconocida editorial Devenir.
Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara, con un índice los poemas.
 El plazo de presentación de las obras finalizará el 10 de enero de 2013. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación

Los juglares y su vida: notas curiosas


Durante el siglo XII en el sur de Francia comenzó a ponerse de moda un nuevo tipo de poesía. Eran obras escritas en provenzal o lengua de oc, la lengua de prestigio para la poesía durante el medievo y hablaban sobre todo del amor cortés, el cortejo que un caballero hacía a una dema de condición elevada, a menudo casada.  Sus autores, los trovadores, fueron célebres en las cortes francesas, ibéricas e itálicas, pues esta poesía se difundió rápidamente y llenó salones reales y de la nobleza.

Capitel románico con juglares
            Sin embargo, el éxito de la poesía provenzal se debió bastante a aquellos que la recitaban, los llamados juglares. El juglar recitaba de memoria, acompañándose de instrumentos como el laúd o la vihuela. Por lo general, eran textos breves, pero de notable complejidad, en los que tanto la melodía como la rítmica y la métrica le exigían poseer un talento y unos conocimientos especiales. Pero sus habilidades iban más allá de esto: cantaban, hacían malabarismos, adiestraban animales, bailaban…En su origen, la palabra juglar procede del latín joculator, derivado a su vez del latín jocus, “juego” por lo que se deduce que este oficio consistía en jugar, o en asegurar la distracción de su auditorio con cantos, danzas, acrobacias, mimos, romances, representaciones…Los juglares más afortunados frecuentaban cortes y palacios nobiliarios pero los había sin suerte que acababan yendo de plaza en plaza o castillo en castillo ganando poco más que el sustento.
            Los reyes y los grandes nobles medievales solían tener consigo juglares. En las cortes ibéricas gran parte de ellos eran musulmanes, y algunos judíos. Vestían ropas vistosas y se desplazaban con la corte cuando esta era itinerante, ofreciendo distracción durante estos viajes. En los grandes banquetes, los juglares amenizaban la comida y anunciaban los platos mediante pequeñas piezas dramáticas, juegos con fuego y malabares…En el día su función era entretener a su señor, por eso jugaban a los dados con ellos, cantaban, recitaban, tocaban o imitaban el canto de los pájaros.
            A pesar de todo esto, no solían gozar de muy buena reputación. En el siglo XIII incluso se les echó la culpa del declive de la poesía trovadoresca y eran considerados individuos pretenciosos y fastidiosos, ruidosos, malintencionados, pedigüeños, insolentes, vanidosos….La iglesia los condenaba por el contenido licencioso de algunas de sus estrofas.  Existían, por otro lado, juglares autónomos, agrupados en compañías. Se les contrataba en los municipios para trabajar en las fiestas y en las ferias, ofreciendo espectáculos de entretenimiento en las plazas, en iglesias o en procesiones. Solían acompañarse de animales adiestrados como osos y cabras y adoptaban nombres jocosos.
            Hubo escuelas de juglaría e incluso en algunas ciudades existieron barrios donde sus vecinos se dedicaban todos a este oficio. Además de entretener, difundían las noticias y divulgaban las historias clásicas. Los juglares constituían el telediario oral de aquellos tiempos.
    


martes, 2 de octubre de 2012

LATÍN

Mapas de la expansión del Imperio Romano de la Via dei Fori Imperiali de Roma




Estos mapas (solo nos falta el primero que muestra el origen de Roma en su fundación, allá por el siglo VIII a. C.) muestran diferentes etapas de la progresión de las fronteras de la ciudad capital del Lacio. El primero mostraría las fronteras allá por las guerras púnicas (contra los cartagineses, siglo III a. C.), el segundo durante el gobierno de Augusto, siglo I y el tercero, en los tiempos de Marco Ulpio Trajano, cuando el Imperio logró su mayor extensión y esplendor.